top of page

Para ser médico forense en España solo se necesita el título de medicina

Actualizado: 20 jul 2020


Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas (imagen cedida)

Pedro Galiana, opositor a una plaza para el IMLyCF de Santa Cruz de Tenerife, explica que se puede acceder al puesto de dos formas. Una de ellas es siendo interino para lo cual el interesado debe apuntarse a la bolsa de empleo. “Depende de los puntos que tengas en base a experiencia, máster, cursos y demás cosas, llega un momento que si necesitan gente, te llaman para cubrir una baja o cualquier cosa”, señala Galiana. Como no tenía experiencia ni máster estuvo tres meses en periodo formativo junto a un tutor que le enseñó a realizar las actividades y, luego, empezó a trabajar con normalidad. La otra forma de ser médico forense es como funcionario de carrera, titular. Para ello, como explica Fernando Verdú, profesor de Medicina Legal y Forense y Ética Médico de la Universitat de València, se tienen que hacer oposiciones ya sea para médico forense o para entrar en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.


En el artículo 480 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial se recoge que “Los Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses son funcionarios de carrera que constituyen un Cuerpo Nacional de Titulados Superiores al servicio de la Administración de Justicia. Atendiendo a la actividad técnica y científica del Instituto, dentro del citado Cuerpo podrán establecerse especialidades”. En el artículo 482 de la ley mencionada con anterioridad se establece que las necesidades de recursos humanos se contemplarán en “una única oferta de empleo público anual”. Esto se realizará según los criterios para el sector público recogidos en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Del mismo modo, las comunidades autónomas con competencias cedidas de los IML notificarán al Ministerio de Justicia las necesidades de personal que tengan.


Anteriormente, el Real Decreto por el que se regula la Troncalidad de 2014 apuntaba que para acceder al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses era necesario formarse por escuelas específicas. Sin embargo, el Tribunal Supremo lo anuló porque tal y como asevera Galiana: “Esa especialidad no era para ser funcionario de carrera, para trabajar en el IMLyCF, sino que era para trabajar como perito privado en compañías aseguradoras”. Por el momento, el acceso al puesto de médico forense por oposiciones es algo que viene desde que se aprobó el Real Decreto 702/2017, de 7 de julio, “por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2017”, y los Reales Decretos 954/2018, y 955/2018, de 27 de julio, por los que se aprueban la oferta de empleo público para el año 2018.



 

Actual concurso


La última oposición convocada corresponde a la Orden JUS/626/2019, de 28 de mayo publicada el 10 de junio en el Boletín Oficial del Estado en la que se ofertan 137 plazas en el Cuerpo Nacional de Médicos Forenses de las cuales diez están reservadas para personas con una discapacidad mayor al 33 %. Para este concurso fueron admitidas 420 solicitudes para presentarse y siete fueron excluidas.


Los aspirantes escogen destino antes de la realización de las pruebas. Es decir, cuando se inscriben al examen. “Las plazas que queden desiertas en un ámbito territorial no se podrán acumular a otro distinto”, comenta Galiana. Además, el opositor por Santa Cruz de Tenerife cuenta que nunca pueden aprobar más personas que plazas ofertadas en una comunidad. Lo considera un “poco” injusto ya que se presenta más gente en una comunidad que en otra pero eso no se puede saber. “Tú tienes que jugar un poco en el número de plazas que existen en una determinada provincia y pensar en el número de gente que se va a presentar, cuenta desde su punto de vista el opositor.


Pedro Galiana: “Es un examen bastante complicado”

Ana Sofía Fernández, profesora asociada de la ULPGC en Medicina Legal y Forense, relata en qué consiste la prueba final: “El último ejercicio es práctico, en él tienes que realizar un informe de autopsia y un reconocimiento de un lesionado”. De esta forma, una vez aprobada la oposición el nuevo funcionario médico forense en prácticas tiene que hacer un curso en el Centro de Estudios Jurídicos. Como explica la docente, esta enseñanza está orientada hacia una formación en los Institutos de Medicina Legal, así como una formación de especialidades médicas. Este periodo tiene una parte teórica y otra práctica. Galiana comenta que el periodo de formación varía si se ha sido interino: “Aquellos médicos forenses que ya hemos trabajado al menos 18 meses o un año continuado en los últimos cinco años estamos exentos de realizar el periodo de formación práctica”. Cuando todos los aprobados terminan sus prácticas pasan a ser médico forense titular.


Actualmente, la oposición no ha terminado puesto que debido a la pandemia del Covid-19 no han podido realizarse las dos últimas fases. Los únicos que pudieron completar el segundo ejercicio fueron los que se presentan por Canarias, según palabras del opositor valenciano. Este afirma que la complicación para terminar las pruebas se debe a: “Los opositores somos cada uno de una distinta zona de España y vamos a realizar el examen allí, a Madrid”. Por el momento, desconoce cuándo podrán terminar el concurso por la plaza a funcionario.


Fuente: Ministerio de Justicia, 2017

 

Este año 2020 sería el último en el que se realicen oposiciones


El 22 de mayo del pasado año se aprobó el Proyecto de Real Decreto por el que se establece el acceso al título de médico/médica especialista en medicina legal y forense por el sistema de residencia. En este sentido, el acceso del puesto de funcionario como médico forense pasará a realizarse a través de la vía MIR (Médico Interno Residente). Aunque el proyecto ya está publicado para Concepción López-Yuste, Dirección General para el Servicio Público de Justicia del Ministerio de Justicia: “Está pendiente del informe del Consejo de Estado, una vez informado (favorablemente) será sanidad el encargado de publicarlo”.


Para Manuel Luis Zumbado, perito veterinario y colaborador del IMLyCF de Las Palmas en cuestiones de Toxicología, resalta la importancia de aprobar el MIR “ya que hasta ahora esa formación era privada (tenía que costeársela el alumno) y, luego, debían presentarse a una oposición”.


El Proyecto de Real Decreto indica que el periodo formativo será de cuatro años. Dos de ellos se llevarán a cabo en unidades docentes acreditadas del Sistema Nacional de Salud. Los otros dos en Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses. De esta forma, “A partir de que exista el primer curso de médicos especialistas en medicina legal vía MIR ya se da por requisito indispensable ser especialista en medicina legal para presentarse a las oposiciones”, sostiene Galiana. Además, añade que en la actualidad no es un requisito ya que no existe ninguna forma de ser médico especialista en medicina legal.


 

Formación y especialización


El sistema de residencia empezaría a partir del 2020-2021. Los médicos forenses que formen parte de este MIR serán contratados como personal laboral. Esto viene marcado por el Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud. Los residentes recibirán un sueldo, “un complemento de grado de formación, a percibir a partir del 2o año de formación, que supone un porcentaje del sueldo establecido en 8 % para el 2o año, 18 % para el 3o, 28 % para el 4o y 38 % para el 5o año”, otro complemento por guardias y un plus de residencia. Por otro lado, el Proyecto de Real Decreto expone que se convocarán entre 5 y 10 plazas al año que se repartirán entre las comunidades dependientes del Ministerio de Justicia y las que tienen competencias cedidas.


La profesora asociada Fernández apunta que el objetivo de la especialización es que los forenses salgan mejor formados. Es decir, “Que no sea un solo examen en el que demuestras que tienen unos conocimientos técnicos y, luego, estás unos ocho meses en formación práctica, sino que ya sea una formación teórica-práctica como vía MIR que serían 3-4 años”, aclara la médico forense.


María Castellano en su libro La construcción de la Medicina Legal y Forense y evolución del Derecho Sanitario en España: una tarea inacabada opina que si el Ministerio de Justicia siguiera seleccionando a los médicos forenses por medio de oposiciones y con el único requisito de tener el título de medicina, “no se entendería en el ámbito científico médico, ni en el jurídico que, en España, para ejercer la medicina pública se exija el título de especialista”. De este modo, prosigue afirmando que la Medicina Forense se convertiría en la única actividad que se puede ejercer sin especialización. Para la médico forense esto supondría un problema que desemboca en “el descrédito de la pericia médico-forense”.


Miguel Quintero: “No es tan importante ser funcionario o laboral pero sí deberían ser empleos públicos”


El modo de acceso a un puesto como psicólogo o trabajador social forense es distinto a cómo acceden los médicos. María del Pino Cabrera, trabajadora social forense en el IMLyCF y miembro del Colegio Oficial del Trabajo Social de Las Palmas, dice que “habitualmente, el personal es derivado de las listas de empleo que figuran en las distintas Consejerías del Gobierno de Canarias, en especial de las de Políticas Sociales y de las del Servicio Canario de Salud”.


Por tanto, según expresa Miguel Quintero, profesor de la UNED y psicólogo forense en la Administración de Justicia, los psicólogos y trabajadores sociales son personal laboral. “Nuestro vínculo con la administración es un contrato laboral, no somos funcionarios de carrera”, aclara. Además, agrega que la contratación se llevó a cabo por medio de procedimientos de selección a la plantilla laboral de la Consejería de Justicia.


Virginia Peña: “Es urgente la necesidad de aumentar toda clase de peritos”

Ante la contratación de personal social “hay comunidades autónomas que tienen la función semi externalizada, otras que la cubren con personal laboral y otras con personal funcionario”, señala Cabrera. Asimismo, en el caso específico de Canarias apunta que en los últimos años las plazas han sido cubiertas por personal laboral temporal y por funcionarios interinos a través de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias.


Respecto a la posibilidad de crear un Cuerpo Nacional de Psicólogos Forenses, la directora general para el Servicio Público de Justicia del Ministerio de Justicia, responde: “De momento no están sobre la mesa, lo que no quiere decir que no se puedan estudiar”. No piensa igual, el psicólogo forense de la Administración de Justicia, para este, ser funcionario y laboral casi ni se diferencian ya que es el tipo de vínculo el que afecta a algún derecho, a la nómina. “Nuestro sueldo es muy inferior al de un médico forense pero sustancialmente inferior, es decir, cobran dos veces más que nosotros”, añade Quintero.


Imagen sin derechos de autor (PIxabay)

 

Retrasos justicia


Los retrasos en la justicia se deben a varios factores. En lo relacionado con la medicina legal y forense, Carlos Gradillas, médico forense del IMLyCF de Santa Cruz de Tenerife asevera que en general los retrasos se deben a la falta de medios personales y de medios materiales para el desarrollo del trabajo. La trabajadora social María del Pino Cabrera opina lo mismo: “La sobrecarga de trabajo favorece el retraso en la elaboración de informes psicológicos, psicosociales y sociales”. María José Meilán, directora del IMLyCF de Las Palmas también se suma a esta idea señalando que solo hay retrasos en el área de psicología. Por el contrario, del personal médico forense declara: “Somos suficientes, quiero decirte, si entraran tres pues les hacemos la ola, pero sacamos el trabajo y no hay retrasos”.


Antonio Escobar, médico miembro de la Asociación Profesional de Peritos Judiciales de Canarias difiere de estas posturas. Para él, los retrasos son habituales por el sistema judicial más que por la pericial en sí. Desde su punto de vista, Virginia Peña, magistrada del Juzgado de Instrucción nª 2 de Telde, apunta: “Necesitaríamos para que esos asuntos no se retrasaran en ir a juicio tener más peritos adscritos al Instituto de Medicina Legal”. Por tanto, concluye que la falta de personal para hacer las pericias es una de las razones en el retraso en justicia.


Virginia Peña: “Habría que ampliar la plantilla, pero no solo aquí, es un problema endémico en España”

Desde todos los ámbitos de la medicina legal y forense se ha manifestado la falta de personal. De este modo, Gradillas dice: “Aunque sería deseable un mayor número de forenses para poder realizar un trabajo más especializado (como la valoración del daño corporal o la emisión de los informes integrales en violencia de género, antes señalado), el número actual es acorde con la media del resto de IMLyCF de España según número de habitantes”. Sin embargo, agrega que a pesar de esto faltan aún medios personales tanto médicos forenses como funcionarios de tramitación y auxilio, psicólogos forenses y trabajadores sociales.


En la misma dirección, la magistrada del Juzgado de Instrucción nª 2 de Telde, recalca: “Haría falta, en mi opinión personal, de todo, médicos forenses, psicólogos forenses, toda clase de peritos forenses”. Además, puntualiza en que la necesidad de aumentar el número de peritos es urgente. La jueza considera que la Administración debería ser consciente del problema en la falta de personal. Así, se debería invertir más dinero en incrementar las plazas para “aumentar las plantillas de todas las especialidades”. La magistrada asegura respecto a los informes periciales: “Los pediría todas las veces que hagan falta y más, sin problema”.


La falta de personal tal y como asevera la jueza no es un problema del IMLyCF de Las Palmas sino que es un problema de todos los IMLyCF. Esta idea también la apoya María José Catalán, presidenta de la Asociación de Psicólogos Forenses de la Administración de Justicia, quien hace hincapié en los forenses del ámbito de psicología. Para ella: “La falta de psicólogos es recurrente en la mayoría de las CCAA” y esto provoca que no se pueda atender de forma inmediata a las solicitudes periciales.


Miguel Quintero: “Hacen falta muchos psicólogos y en muchos sitios”

En la Resolución por la que se recomienda a la D. G. de Relaciones con la Administración de Justicia y al IML de S/C de Tenerife que elaboren programas de formación y protocolicen un formato homogéneo de informe psicológico forense, publicada en marzo del pasado año, se afirma que el personal es el mismo que en 2009, año en el que se creó la unidad. Asimismo, este documento señala que está en estudio la ampliación de la plantilla de los Equipos Técnicos.


El psicólogo forense lamenta que en la Administración de Justicia hagan falta de manera “imprescindible” más psicólogos en violencia de género. Asimismo, “en familia debería haber el triple”, señala este añadiendo que la jurisdicción en esa área ha quedado obsoleta. Además, agrega que los abogados de familia de España reclaman un código propio desligado del código civil. “Una legislación propia de familia actualizada y moderna con unos juzgados de familia instaurados”, aclara Quintero.


María José Meilán: “Nos falta fundamentalmente solucionar ese problema de los psicólogos que es la espina que tenemos”

En el IMLyCF de Las Palmas también hace falta aumentar el número de psicólogos. La directora indica que a pesar de necesitar más psicólogos la situación sigue igual o peor ya que se quedaron sin dos profesionales, cuyo contrato terminó, y una psicóloga, que está de baja desde hace dos años. De la situación estructural dice: “Es mala, mala, malísima, pero ahora que estábamos con perspectivas de poder contratar a alguien más y tal, ha venido la pandemia, vendrán los recortes”. Así, lamenta que a pesar de que se sumarán cuatro profesionales, lo harán únicamente para un estudio sobre la incidencia de la violencia contra la mujer en todo lo que no ampara la Ley de Violencia de Género.


 

Interinos


En las memorias de los IMLyCF viene recogido que hay 57 médicos forenses interinos en España. Sin embargo, en catorce de los institutos no se hace mención al número de interinos en su plantilla por tanto no se han añadido al número total. En este sentido la profesora asociada de la ULPGC en Medicina Legal y Forense apunta: “Ahora mismo hay bastantes interinos porque no hay suficientes médicos titulares entonces se necesitan más médicos forenses”. Además, añade que en las oposiciones actuales se han ofertado todas las plazas que había de médicos interinos. “Al igual el año que viene hay más médicos funcionarios”, considera la médico forense. Respecto a la necesidad de aumentar la plantilla, opina que aunque no se contraten como titulares sí sería necesario ampliar el número de forenses para dar una respuesta más rápida a la Administración de Justicia.


Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Medicina Legal y Ciencias Forenses. Creada con Wix.com

bottom of page